Descubriendo la ecología de un ave endémica y en peligro en Osa: Habia atrimaxillaris

Blogpost por Arlet Quiros-Calvo, ganador de la Beca Alvaro Ugalde y estudiante de maestría en la Universidad de Costa Rica

Macho y hembra de izquierda a derecha de tangara hormiguera carinegra (H. atrimaxillaris). Fotos: Arlet Quiros-Calvo

 Me llamo Arlet, trabajo con una especie en peligro de extinción, especial porque se encuentra en un único lugar del mundo. La tangara hormiguera carinegra, Habia atrimaxillaris, habita solamente en la Península de Osa y en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Golfito-Parque Nacional Piedras Blancas en Costa Rica.

 Se cree que su población está disminuyendo rápidamente dentro de su pequeño rango geográfico debido a una gran reducción de su hábitat, resultante de la deforestación y la expansión de la frontera agrícola en el Pacífico Sur.

 Según investigaciones en la Gamba de Golfito, esta especie tiene una preferencia por los bosques primarios y bosques secundarios maduros. Al ser una especie que forrajea en el sotobosque, es decir, en la vegetación que se encuentra por debajo del dosel, puede ser muy sensible a las fragmentaciones del bosque. Aún así, el estado de conservación actual de la especie y el conocimiento sobre sus preferencias de hábitat es muy limitado en la Península de Osa, por lo que decidí ampliar la información existente sobre esta ave con la beca Álvaro Ugalde de Conservación Osa.

Los asistentes monitoreando día a día los nidos (izquierda). Realizando mediciones de las parcelas en Dos Brazos del Rio Tigre y la Tarde (derecha). Fotos: Arlet Quiros-Calvo

Desarrollamos esta investigación en sitios ubicados en la comunidad llamada La Tarde y la comunidad Dos Brazos de Rio Tigre, donde localizamos individuos en dos parcelas. Cuando nos dispusimos a monitorearlos, día a día, ¡descubrimos algunos secretos de su reproducción! 

Hasta el momento, hemos descubierto información muy valiosa para la conservación de esta peculiar especie. En los meses de época reproductiva (febrero-abril), observamos su comportamiento de cortejo y apareamiento, la selección del sitio de anidación, preferencia de hábitat, el número de huevos, su alimentación, e incluso anotamos datos de polluelos depredados. Además, mediante videos, llegamos a ver actividades cotidianas como forrajeo, búsqueda de alimento e incubación, lo cual nos ayuda a entender la complejidad reproductiva de la especie y su adaptabilidad en Osa. Adicionalmente, el comportamiento reproductivo es diferente en Dos Brazos de Rio Tigre y la Tarde, por la misma razón: la fragmentación de propiedades vecinas al Parque Nacional Corcovado.

Nido encontrado en la palma suita Asterogyne martiana en Dos Brazos de Río Tigre. Foto: Arlet Quiros-Calvo

A pesar de que en la literatura se menciona que la distribución de la especie se limita a hábitat maduro, nosotros ubicamos nidos en bosques de galería (bosques en los bordes de cuerpos de agua), áreas abiertas, bosques en regeneración y zonas de pendiente.

Al visualizar todos estos datos obtenidos, podemos generar información clave para proteger los bosques de Osa, sus aves y en general toda la biodiversidad presente en esta pequeña área de Costa Rica.

Diseño del nido de H. atrimaxillaris encontrado en Dos Brazos de Rio Tigre. Foto: Arlet Quiros-Calvo
Tags:
, ,
Osa Conservation
[email protected]
No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.