Feliz Día Mundial de los Humedales

Blogpost por Luis Carlos Solis, Asistencia Técnica

El 2 de febrero de cada año se celebra el  Día Mundial de los Humedales,  fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales. Se denomina humedal a todas aquellas áreas que permanecen inundadas o por lo menos, con suelos saturados de agua durante amplios periodos de tiempo; de manera que el agua define su estructura y funciones ecológicas. Los humedales son vitales para la supervivencia humana; son de los ecosistemas más productivos del planeta y albergan una diversidad biológica y fuentes de agua de lo cual dependen para subsistir innumerables especies de plantas y animales; no obstante la superficie y calidad de los humedales siguen disminuyendo a nivel mundial, por lo que los beneficios que los humedales proveen al ser humano se encuentran en peligro.

img_2386

Humedales de Costa Rica, Rio Esquinas

 

Debido a la condición en peligro de los humedales a nivel mundial, el 2 de Febrero del año 1971 se adoptó la Convención sobre los Humedales en el poblado de Ramsar, Irán; esta convención es el primer tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y cooperación internacional en pro de la conservación y uso sostenible de los humedales. La convención incluye los lagos y ríos, acuíferos subterráneos, pantanos y marismas, pastizales húmedos, turberas, oasis, estuarios, deltas y bajos de marea, manglares y otras zonas costeras, arrecifes coralinos, y sitios artificiales como estanques piscícolas, arrozales, embalses y salinas; la lista Ramsar incluye hasta la fecha 2.200 sitios designados cubriendo una superficie de más de 2,1 millones de kilómetros cuadrados, una superficie mayor que México.

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El Humedal Nacional Térraba Sierpe

Para el caso de Costa Rica, se reportan unos 350 humedales, los cuales cubren el 7% del territorio nacional, 12 de ellos se consideran de importancia mundial y por ello fueron declarados como Sitios Ramsar.  Uno de estos sitios es el Humedal Nacional Térraba Sierpe, ubicado al sur del país, el cual con una superficie de 32,000 hectáreas corresponde al área de manglar más grande del país. Los manglares son uno de los ecosistemas más productivos del planeta, ofreciendo variedad de servicios tales como recreación, turismo, captura de carbono, purificación del agua, refugio para seres vivos y protección costera.

 

max-and-luis-mangrove-boat

 

El Humedal Nacional Térraba Sierpe actualmente corresponde al área de acción del proyecto  “Fortalecimiento efectivo de los ecosistemas mangles en Costa Rica (Térraba Sierpe) y mejoramiento de la calidad de vida de la población costera nativa.” Este proyecto contempla la restauración activa de 50 hectáreas de manglar en conjunto con la Asociación de Pescadores y Recursos Marinos de Ajuntaderas y Afines (APREMAA), organización local que está a cargo del establecimiento de viveros de mangle, preparación del terreno y labores de siembra; además el proyecto promueve buenas prácticas en torno a la extracción, procesamiento y comercialización de moluscos en el Humedal. Esfuerzos de esta índole buscan preservar los servicios que ofrecen los humedales mediante el aprovechamiento sostenible de sus recursos en beneficio de las comunidades marino costeras.

Melinda Housholder
[email protected]
No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.