23 Sep Georeferenciando los arboles en la Península de Osa

Peltogyne Purpurea: Una especie endémica de Costa Rica y el oeste de Panamá, ahora muy escasa debido a la sobreexplotación por su valiosa madera.
Cualquier persona que visite un bosque tropical puede sentirse asombrada por la enorme cantidad de especies que puede encontrar en este, especialmente si se trata de un lugar como la Península de Osa el cual es uno de los sitios mas biodiversos del mundo. Esta gran diversidad es especialmente evidente en cuestión de plantas ya que por su condición de organismos inmóviles pueden detectarse sin mayor problema. Esta misma diversidad, sin embargo, puede resultar angustiante para una persona interesada en identificar una especie, sobre todo si no se tiene un conocimiento previo amplio de la zona. Es por esto que desde hace aproximadamente 6 meses me encuentro en las estaciones de CO para, entre otras cosas, elaborar un listado de los árboles del sitio, georeferenciar varios individuos de las distintas especies y elaborar un catalogo digital de las especies mas comunes que se encuentran en los senderos.
Aunque inicialmente la identificación de árboles puede parecer algo muy complicado para personas sin experiencia en el tema, una colección digital con notas sobre los caracteres sobresalientes puede permitir con relativa facilidad el reconocer un árbol. Esto debido a que existen muchas características muy sencillas que ayudan a la identificación, algunos de los muchos ejemplos que se podrían mencionar son el tipo de hojas y su posición en los tallos, la presencia u ausencia de secreción, de puntos translucidos, de glándulas o de pubescencia y las cuales en conjunto, pueden permitir el reconocimiento de las familias, géneros e inclusive especies. Al agregar a esta información imágenes fotográficas y tener disponible muestras de herbario se permite también la comparación y verificación de la especie con la que se esta trabajando, mientras que la elaboración de un listado delimita en gran cantidad las especies posibles.
Por otra parte un sitio con arboles georeferenciados permite a las personas interesadas en conocer o estudiar una especie el poder buscarla sin necesidad de tener que realizar grandes esfuerzos y una vez ahí ver el espécimen en vivo y detectar caracteres imposibles de ver en una foto o una muestra de herbario (p.ej. el tronco o la secreción). La georeferenciacion a su vez facilita programas de reforestación ya que teniendo disponible la ubicación de los individuos solo hay que estar atento a la fructificación del árbol para la colecta de semillas.
Por último es importante tomar en cuenta que en un sitio determinado generalmente existen un grupo de especies muy comunes y el resto de especies son muy escasas. Para las primeras un catalogo digital resulta muy útil ya que son las que la mayoría de las personas sin muchos conocimientos van a encontrar y sentir algún tipo de curiosidad; para las segundas es probable que sean personas con mayor conocimiento las interesadas (p. ej. investigadores) por lo que la georeferenciacion es fundamental ya que de otra manera muy difícilmente serian localizadas.
Sorry, the comment form is closed at this time.