Conservación con enfoque local

Blog por Marco Hidalgo-Chaverri, Programa de Resiliencia del Ecosistema y Alcance Comunitario

Aprender significa incorporar nuevas formas de relacionarse con la realidad.  Esa incorporación se realiza a través de dos procesos complementarios: la asimilación de datos de la realidad objetiva al sujeto y la redefinición de la relación del sujeto con esa realidad.

Durante los procesos de capacitación en el tema de conceptos básicos de monitoreo ambiental, los miembros de las comunidades producen conocimiento sobre su contexto.  Esta acción educativa es parte de un proceso que debe conducir a los miembros de un grupo asumir progresivamente la gestión de su propio desarrollo.  La relación acción-reflexión-acción se entiende desde una perspectiva amplia, donde se pretende incorporar los temas dentro de una realidad peninsular.

Para entender los procesos de conservación en la Península de Osa, se debe caminar por el sendero del conocimiento local.  Me bastaron dos días, en febrero del 2006, acompañado de Don Talo en el brazo izquierdo del Rio Tigre para entender la complejidad social y ambiental de los pobladores de pionera comunidad. Don Talo me contó durante nuestro viaje como soñaba ver a la Asociación Conservacionista de Dos Brazos del Rio Tigre. Su voz y sueños hoy se ven reflejados en el nivel de empoderamiento de esta hermosa comunidad, que busca generar alternativas de desarrollo.

Imagen con fines ilustrativos, mostrando a una persona local oreando en dos Dos Brazos del Río Tigre, Febrero 2006. Fotografía Marco Hidalgo.

 

También recuerdo que en el 2002, durante un partido del Mundial de Futbol, en la casa del Señor Ismael Carvajal en Rancho Quemado me hablan de la Asociación de Productores de la comunidad. Y yo tratando de entender como un grupo de miembros, soñaban con reforestar áreas erosionadas cercanas a nacientes, ríos y restaurar 98 hectáreas para la conservación y ecoturismo. Y tal vez lo más sorprendente, a través de las historias del maestro en turno de la Escuela de Rancho Quemado (Sr. Carlos Gutiérrez), heredarían este patrimonio natural a los niños y jóvenes de la comunidad para que lo implementara el Grupo Conservacionista Chocuaco.

 

 

Foto del Paisaje de la Comunidad Rancho Quemado en el año 2006. Fotografía Marco Hidalgo.

Creo que mucho del camino por recorrer en tema de conservación en la Península de Osa está en solo tener la capacidad de escuchar a la gente local.

Osa Conservation
[email protected]
No Comments

Post A Comment