24 Aug Conservando los parques nacionales de Costa Rica de la montaña al mar
Blog de Hilary Brumberg, Directora Interina del Programa de la Montaña al Mar
El sur de Costa Rica alberga dos de las áreas más importantes para conservar en Centroamérica: la Península de Osa y las Montañas de Talamanca. La Península de Osa es la región con mayor biodiversidad de Costa Rica y contiene el Parque Nacional Corcovado y el Parque Nacional Piedras Blancas. Considerado uno de los “5 grandes bosques” de Mesoamérica, las montañas de Talamanca contienen la variación altitudinal más grande en un complejo de áreas protegidas en Centroamérica. La cordillera alberga el Parque Internacional La Amistad, que se extiende desde Costa Rica hasta Panamá.
Día de los parques nacionales de Costa Rica
Hoy, en el Día de los Parques Nacionales de Costa Rica, celebramos los pasos dados para conservar estos increíbles parques, las personas dedicadas que trabajan incansablemente para salvaguardarlos y los pasos a seguir para garantizar su protección a largo plazo.

Una mañana nublada en la Cordillera de Talamanca, que incluye el punto más alto de Costa Rica. Foto: Lucy Kleiner.
Osa Conservation se ha dedicado a conservar la biodiversidad de la Península de Osa y sus parques nacionales desde 2003. Trabajamos en estrecha colaboración con los guardaparques nacionales para aumentar el control y la protección de los parques nacionales y corredores biológicos de Osa. Nuestros esfuerzos de restauración y refaunación han mejorado la calidad en todos los ecosistemas de Osa: bosque tropical, ríos, manglares y océanos.
Lanzamiento de la montaña al mar: Un modelo escalable para la conservación de corredores biológicos
Para asegurar la conservación de los ecosistemas de Osa a largo plazo, es importante conectarlos con la siguiente extensión de bosque más grande en Costa Rica continental: las montañas de Talamanca. Este año, lanzamos la iniciativa de la Montaña al Mar (“Ridge to Reef”) para aumentar la resiliencia de la región frente al cambio climático mediante la conservación de un corredor que va desde la cordillera más alta de Costa Rica hasta las profundidades del fondo del océano. Es un modelo para la conservación de corredores biológicos intersectoriales que puede replicar internacionalmente.
La iniciativa de la Montaña al Mar se centra en aumentar la conectividad entre la Península de Osa y el Parque Internacional La Amistad. Nuestro trabajo con NASA DEVELOP muestra que la vegetación en ese corredor ha disminuido en las últimas tres décadas. Además, la Red de Cámaras Trampa de Osa muestra que las especies clave en la Península de Osa, como el jaguar y el pecarí de labios blancos, han sido aisladas de otras poblaciones, lo que impide el intercambio genético y podría provocar el colapso de la población sin la intervención adecuada. Este es nuestro llamado a la acción.

La región focal de la iniciativa de la Montaña al Mar, que incluye los Parques Nacionales La Amistad, Piedras Blancas y Corcovado; Humedal Nacional Terraba-Sierpe; Corredores Biológicos Osa, AmistOsa, Fila Langu siana y Fuente de Vida La Amistad; Reserva Forestal Golfo Dulce; territorios indígenas; y el Golfo Dulce. Elaborado por Hilary Brumberg con datos de SINAC y Atlas CR.
Trabajamos en estrecha colaboración con actores locales, nacionales e internacionales para desarrollar e implementar un plan estratégico para mejorar la conectividad de esta región desde la cordillera hasta el arrecife de coral. Las áreas clave en esta región incluyen: territorios indígenas; Parque Internacional La Amistad ; Parque Nacional Piedras Blancas; Parques Nacionales Corcovado; Humedal Nacional Térraba-Sierpe; Corredores Biológicos Osa, AmistOsa, Fila Langusiana y Fuente de Vida La Amistad; Reserva Forestal Golfo Dulce; y el Golfo Dulce.

El cambio de vegetación en la región del proyecto de la Montaña al Mar 1987-2019. El azul indica áreas donde la vegetación ha aumentado y el rojo indica áreas donde la vegetación ha disminuido. La Península de Osa y La Amistad han visto aumentos en la vegetación, mientras que el corredor que conecta estas áreas ha experimentado una disminución en la vegetación. Este mapa destaca la importancia de las acciones de restauración en la región del corredor. Análisis de mapas realizado por NASA DEVELOP.
La evaluación altitudinal más amplia de cámaras trampa en Centroamérica
Uno de los primeros pasos para conservar esta región es determinar las áreas prioritarias. Para evaluar el estado actual de las poblaciones de vida silvestre, el clima y la salud del suelo, llevamos a cabo la Red de Mega Muestreo de la Montaña al Mar. Es la evaluación altitudinal de cámaras trampa más grande jamás realizada en Centroamérica.
Estamos combinando los resultados de la red de cámaras trampa con el mapeo del uso de la tierra realizado en colaboración con la NASA DEVELOP y el Zoológico de Phoenix para determinar áreas prioritarias para restauración, reconstrucción y alcance comunitario.

El proyecto de la Montaña al Mar se enfoca en incrementar la conectividad entre los Parques Nacionales del sur de Costa Rica. Los corredores amigables con la vida silvestre son paisajes que facilitan el movimiento de la vida silvestre a través de la conectividad forestal y los cruces de carreteras seguros. Foto: Hilary Brumberg
Tomando medidas: Red comunitaria de restauración
Ahora nuestro equipo está poniendo manos a la obra reforestando la región, centrándose en estas áreas prioritarias. Este año, expandimos la exitosa Red Comunitaria de Restauración de Osa hasta las montañas de Talamanca. Este año, hemos plantado más de 18,000 árboles nativos con la comunidad local.
La iniciativa de la Montaña al Mar involucra la conservación de todos los ecosistemas. Durante los próximos años, nuestros esfuerzos de conservación tocarán arrecifes de coral, lechos de pastos marinos, manglares, ríos, carreteras y cimas de montañas.
Manténgase atento a las actualizaciones de la Montaña al Mar. No dude en comunicarse para participar.

Puesta de sol sobre el Parque Nacional Corcovado, un excelente ejemplo de donde el bosque tropical se encuentra con el mar. Foto: Hilary Brumberg
No Comments